lunes, 10 de enero de 2011

la fisica en los juegos mecanicos.

Objetivo: Describir los conceptos físicos involucrados en el funcionamiento de los juegos mecánicos y en las sensaciones que perciben los usuarios.


Montaña Rusa

                                              
 Este juego merece una mención especial es la máxima  atracción de la Feria de Chapultepec, tiene más de 40 años, al paso de tiempo se ha convertido en un icono de la ciudad de México es el juego obligado por tradición cuenta la historia que todo aquel que viene a la feria y no se sube a la Montaña Rusa no vino a la Feria, así que descubre su increible recorrido y la perfecta vista que se aprecia desde sus 35 metros de altura.

RELACION CON LA FISICA en esto se refiere a los conceptos fisicos que deben considerados para lo mismo.

Energía potencial y cinética
Cuando el vagón se encuentra en su punto más alto de la montaña rusa acumula "energía potencial". Después, esta energía se transforma en "energía cinética". Es decir, movimiento. Cuando el vagón sube un tramo vertical, gana energía potencial, que después reconvierte en energía cinética al bajar.

Fricción

El rozamiento entre las ruedas del vagón y las vías hace que una parte de la energía potencial se transforme en calor, que calienta estas piezas, con detrimento de la energía cinética. Si no hubiera esta fricción, la energía potencial acumulada al comienzo sería suficiente para completar cualquier recorrido siempre que no hubiera ningún tramo más alto que el punto de partida.

Velocidad y aceleración

En cada instante, el vagón trae una velocidad determinada. Por ejemplo, la montaña en algunos puntos de su circuito alcanza 80 km/h. Esto quiere decir que si se moviera siempre a esta velocidad, le haría falta una hora para hacer un desplazamiento de 80 km. Aun así, a lo largo del recorrido la velocidad varía muy a menudo. Estas variaciones de velocidad se denominan aceleraciones. Cuidado: una desaceleración no es nada más que una aceleración negativa, es decir, una reducción de la velocidad. La aceleración puede ser cero aunque el vagón vaya a gran velocidad (si es que ésta velocidad no varía).

Movimiento de un proyectil

Un objeto lanzado con una cierta velocidad horizontalmente al aire, sigue desplazándose paralelamente al suelo, pero al mismo tiempo experimenta una aceleración hacia bajo, debida a la fuerza de la gravedad. Por esto, su trayectoria se encorva resiguiendo una línea característica denominada parábola. Algunos tramos de las montañas rusas simulan esta trayectoria, y por eso nos dan la sensación de estar encima de un proyectil.

Plano inclinado
Bajando este tramo de la atracción, el vagón no sigue el camino parabólico natural. Las vías hacen una fuerza sobre el vagón que equilibra parcialmente la de la gravedad. Aun así, cuanto más inclinada es la bajada, más importante es la contribución de la fuerza de la gravedad en la dirección del movimiento. Por eso, cuanto más inclinado es un tramo, mayor es la aceleración que experimenta el vagón.


<><><><>
<><><><><>
Montaña infinitum 



La nueva e increible montaña de la Feria con 3 loops de 360°, en donde el juego gira y te da vueltas de cabeza, este juego es muy veloz, recorre casi un kilometro de vía a una velocidad infinitum.
RELACION CON LA FISICA

GENERALMENTE ES LA MISMA DESCRIPCION ANTERIOR SOLO QUE LOS GIROS LE DAN MAS PROPIEDADES FISICAS QUE HACEN QUE EL JUEGO TENGA UNA MAYOR DIFICULTAD Y ADEMAS SEA AUN MAYOR SU PRECISION Y VALORACION FISICA.

Fuerza centrípeta
Cuando el vagón entra en un loop se ve obligado a cambiar su trayectoria para reseguir las vías. La fuerza que las vías ejercen sobre el vagón se denomina "centrípeta", porque se orienta hacia el centro del loop. Es el mismo tipo de fuerza que mantiene un planeta en órbita o que actúa sobre un coche que toma una curva.

Inercia

El tramo final es horizontal. Como no hay ni subidas ni bajadas, el vagón no debria acelerar ni desacelerar. Debería seguir moviéndose indefinidamente con velocidad constante, por inercia. Aun así, el vagón se para: la desaceleración se debe al rozamiento.

Velocidad límite

Efectivamente, la fuerza de fricción aumenta proporcionalmente a la velocidad de los cuerpos que caen. Cuanto más rápido van, mayor es esta fuerza que se opone a su movimiento. Llega un punto en qué la fuerza de rozamiento se hace tan grande como la fuerza de gravedad y, en este punto, el cuerpo deja de acelerarse manteniendo la velocidad constante. Es decir, las dos fuerzas se compensan y la fuerza total es nula. Si ahora volvemos a imaginar dos cabinas, una llena de personas gordas y otra de personas delgadas, veremos que, aun cuando ambas experimenten la misma aceleración gravitatoria, no hace falta que lleguen a la misma velocidad límite para dejar de acelerarse. Esto se debe a que su peso es diferente, es decir, la fuerza de gravedad sobre cada una de ellas es diferente. De este modo, la fuerza de fricción equilibrará antes el peso más pequeño, y lo hará a una velocidad límite menor. Por lo tanto, en un mundo real como el nuestro, con aire de por medio, llegará a tierra antes la cabina llena con personas gordas. Aun cuando haría falta dejarlas caer desde mucha más altura para que la diferencia fuera más evidente.



POWER TOWER
Subir a 50 metros de altura para descender en caída libre mas de 30km/h, esta sensación no se puede describir en este texto por favor descúbrela en la torre de la feria de chapultepec. Funciona bajo un sistema hidralico. Es un juego que hace que la sangre cambie de posicion en el cuerpo y te hace sentir muy complacido por lo que el juego te hace sentir.

RELACION CON LA FISICA
¿Cómo la caída libre de trabajo paseos?
Paseos en caída libre están realmente se compone de tres partes bien diferenciadas: el paseo a la cima, la suspensión momentánea, y el paso hacia abajo. En la primera parte del recorrido, la fuerza se aplica a los coches para levantarla de la parte superior de la torre de caída libre. La cantidad de fuerza que debe aplicarse depende de la masa del vehículo y sus pasajeros. La fuerza se aplica por los motores, y hay un subsidio incorporado en la seguridad de las variaciones en la masa de los jinetes.

Después de un breve período en el que los pilotos están suspendidas en el aire, el coche de repente cae y comienza a acelerar hacia el suelo bajo la influencia de la gravedad de la Tierra. La caída parece espectacular. Así como Galileo y Newton explicar sus teorías de la caída libre, los corredores por lo menos masivo y más masivos caen a la tierra con la misma tasa de aceleración. Si los pilotos estaban autorizados a golpear la tierra a esa velocidad, llegando a una parada súbita al final del paseo, sin duda sería lesiones graves. Diseñadores paseo en cuenta para este mediante la construcción de una pista de salida. El coche se adjunta a este tema, que poco a poco las curvas hacia el suelo. Un tramo de vía recta permite el coche para reducir la velocidad y el freno, produciendo una parada controlada en la parte inferior, que mantiene a los pasajeros sufran lesiones.

BIBLIOGRAFIA

HECHO POR: MENDOZA LEONIDEZ SANTIAGO SINUHE

jueves, 6 de enero de 2011

AQUI EL LINK DE UN VIDEO QUE DE MUESTRA ALGUNOS PRINCIPIOS FISICOS EN EL FUTBOL.

Si hacemos un análisis de cualquier actividad deportiva seguramente vamos a encontrar conexiones con fundamentos físicos y daríamos respuesta a los interrogantes anteriores.
Tengamos en cuenta que la física es una ciencia presente en todas partes, implícita en las actividades que realizamos a diario, hace parte de la vida cotidiana. Como muestra de ello los estudiantes del grado 11 relacionan conceptos fundamentales de la física (las leyes de Newton) con lo que normalmente sucede en el deporte mas popular del mundo, el fútbol.
 

El Secreto del "EFECTO" SOBRE EL BALON.

La mayor parte de los deportes que implican una actividad física de variada intensidad están directamente vinculados con fenómenos estudiados por la física. Esto no implica que quien los practica debería hacer un curso y plantearse fórmulas, muy por el contrario un gran número de acciones son realizadas de manera totalmente intuitiva. Y por cierto muy eficaz.
Es el caso de los tiros que se efectúan con una pelota de fútbol, cuyos movimientos pueden llegar a ser de lo más curiosos y a veces sumamente eficaces o lamentablemente fallidos.
Aquí vale recordar una expresión del técnico Daniel Passarella luego de que el equipo de su dirección perdiese por 2 a 0 contra Ecuador en las eliminatorias para el campeonato de Francia 98. El partido se jugó a 2.850 m de altura y el comentario de Passarella fue simplemente: "Aquí la pelota no dobla". Con esto quiso decir que en los tiros en los que se deseaba que la pelota hiciese un giro determinado fracasaban, porque si bien el giro se producía no lo hacía en la medida de lo esperado.
Puede ser interesante ver si existe una explicación física para esto, pero para ello será necesario plantearse el problema de manera algo más descarnada, si vale la expresión. Para ello de lo que se trata es de estudiar el movimiento hacia delante y hacia arriba y abajo de la pelota de fútbol, y por que va hacia la izquierda o derecha en el denominado "efecto".
Corresponde ante todo recordar que todos los cuerpos se atraen entre si y lo harán más cuanto más grandes y sean y más cerca estén entre sí. Es consecuencia de la bien conocida ley de la GRAVEDAD, por la cual los objetos caen. La Tierra atrae a la pelota de fútbol por lo que al enviarla hacia arriba vuelve a descender. Por muy alta que se la tire vuelve a caer. Sin embargo si se lograra darle una velocidad hacia arriba de 40.000 Km. por hora se la sacaría de la Tierra y ya no volvería más (se la habría puesto en órbita). Esa es la velocidad que hay que darle a un cohete para que escape de la Tierra, en una misión a Marte por ejemplo. Por su parte el tiro de un arquero puede imprimirle a una pelota unos 200 Km. por hora y necesariamente caerá.
Al hacer un pase o un tiro aéreo la trayectoria de la pelota se parece a una parábola, que sería perfecta si no hubiese aire. Sin embargo, como hay aire la trayectoria no es una parábola perfecta sino que cae antes de lo previsto por el rozamiento con el aire. Por eso a veces dice la tribuna: ¿viste como bajó esa pelota? Al ver que se cuela en el arco por detrás del arquero.
Se llama alcance a la distancia desde donde se patea hasta donde pica por primera vez. El mayor alcance, para una misma "patada" se da cuando se envía la pelota con un ángulo de 45º.
El agua es menos densa que la miel, así también el aire de La Paz Bolivia (4000 m sobre el nivel del mar) es menos denso que el aire al nivel del mar (Buenos Aires). Esto hace que la pelota tenga menos fricción con el aire en La Paz y por tanto se puedan hacer fuertes tiros de área a área. En La Paz la trayectoria de la parábola es más perfecta y la pelota no dobla tanto al caer. Es decir que resulta menor el famoso "efecto" que hace que la pelota doble hacia la derecha o hacia la izquierda, por lo que, en general, conviene que un diestro patee los tiros libres que vienen de la izquierda y viceversa. Pero el tema debe ser analizado con más detalle.
Al pegarle de lleno, con el empeine o con la punta del pie la pelota sale recta y sin efecto, pero su trayectoria varía según el tipo de balón ¿Por qué?
Al patear, la pelota avanza en constante fricción con el aire. Este rozamiento genera turbulencias en la parte posterior del balón que lo desestabilizan. En las pelotas tradicionales las turbulencias pierden fuerza por las costuras y las pelotas son más estables. En la +Teamgeist se producen dos grandes remolinos en la parte posterior, responsables de la trayectoria zigzagueante. El rozamiento del aire se ve entorpecido por las costuras, lo que atenúa el flujo de aire y debilita las turbulencias. La ausencia de costuras hace que el aire envuelva al balón sin interrupciones y así genera las grandes turbulencias.
Es decir que las costuras parecen influir en las turbulencias. Ciertamente, al pegarle con efecto la pelota gira sobre su eje al mismo tiempo que avanza y como gira, uno de los lados va a favor del aire... y el otro va en contra. Esto genera menor presión del lado que va a favor del viento y mayor presión del lado opuesto. Y se produce la conocida comba, que es consecuencia de la diferencia de presión que "siente" la pelota y, naturalmente, a mayor efecto la comba será más marcada.
Pero el tema ha sido objeto de varios estudios. Así científicos de las universidades de Sheffield (Inglaterra) y de Tsukuba (Japón) analizaron el flujo de aire generado por una pelota tradicional y concluyeron que la baja aerodinamia la hace más estable. Por su parte la +Teamgeist y la Roteiro tienen sus gajos pegados, la Fevernova está recubierta por una capa sintética que suaviza las costuras. Los científicos estudiaron el flujo de aire y creen que son más inestables. Las pelotas con costuras tienen una superficie despareja y por lo tanto una baja aerodinamia, mientras que las pelotas modernas tienen una superficie más pareja y lisa que las hace más aerodinámicas.

Bibliografia: http://www.ub.edu.ar/revistas_digitales/Ciencias/Vol7Numero1/articulos.htm

domingo, 10 de octubre de 2010

La fisica de los balones (el famoso jabulani)

Una explicación sobre la estructura y comportamiento fisico de los balones en el futbol.

Esquema de molécula compuesta de 60 átomos de carbono.
Creo que casi cualquier “científico-no-futbolero” que le pregunten sobre “relación fútbol-física” va a pensar en una molécula. Pero no cualquier molécula, sino en aquella conformada por 60 átomos de carbono descubierta en 1985 que llamaron fullereno. Ahora… ¿por qué pensar en una molécula?. La respuesta es simple: esta molécula tiene la misma forma que la clásica pelota de fútbol de 32 cascos. Sin embargo, esta molécula es parte de la gran familia de las nanopartículas de carbono (nanotubos, C60, entre muchos otros) que han revolucionado no sólo la física, sino también se pretende su uso en aplicaciones tan increíbles como destrucción selectiva de tejidos cancerosos, entre muchas otras. Tiempo después (años 90′s) se descubrió que estas nanopartículas de carbono ya no sólo es posible encontrarlas en los laboratorios, sino también en los restos de hollín de las ollas y cosas similares.

Tal vez donde la física juega su mayor rol en el fútbol es en la aerodinámica asociada al movimiento de la pelota; y no sólo en lo que algunos podrían pensar como es clásico “lanzamiento de proyectiles” que todos aprendemos en el colegio, sino por los efectos que justamente alejan el movimiento de la pelota de este predecible movimiento. Para quienes vieron la primero ronda del Mundial 2010 se habrán dado cuenta de dos “hechos experimentales”: 1. La baja cantidad de goles marcados en esta fase; y 2. La gran cantidad de tiros sobre el arco, desmedidos y desviados. Ambas observaciones no sólo se explican por el posible nerviosismo o ansiedad de los jugadores, sino también por el cuidadoso diseño y estudio científico del balón mundialero: la Jabulani. Aquella pelota que muchos futbolistas han odiado por no comportarse como ellos acostubran en las otras pelotas profesionales, goza de un profundo estudio científico realizado en la Loughborough University del Reino Unido. En ellos, sus propiedades mecánicas (deformaciones y efectos de variaciones térmicas) y por supuesto, aerodinámicas en túneles de viento fueron detalladamente estudiadas.
Jabulani. La pelota oficial del Mundial Sudáfrica 2010 en estudios aerodinámicos en túnel de viento

Todos los que son deportistas profesionales (futbolistas, tenistas, golfistas, etc.) y los no tanto, saben que es posible darle “efecto” a la pelota al golpearla de tal manera que salga dando vueltas sobre si misma (es decir, darle un cierto “espin”) Este “efecto” hace que la pelota curve su trayectoria en el aire, poniendo en problemas hasta al mejor arquero. La explicación fue descrita en 1852 por el físico alemán Gustav Magnus, basada en las variaciones locales de presión alrededor de la pelota, conocido en física de fluidos como “efecto Bernoulli“. Dado que la pelota gira sobre si misma, las velocidades del fluido en lados opuestos de la pelota son distintas. Estas diferencias, producen una diferencia local en la presión lo que se traduce en una fuerza neta lateral que desvía la pelota (ver figura explicativa de más abajo). Un excelente ejemplo de este efecto puesto en práctica se puede apreciar en el gol hecho por Roberto Carlos en el Mundial de Francia 98
http://www.youtube.com/watch?v=cmgx8K1cl_0

El segundo tipo de efecto hidrodinámico presente en el fútbol son los provocados por las turbulencias formadas detrás del balón en movimiento que generan fuerzas de roce, o arrastre (no se bien la traducción de “drag force“). Tras la pelota en movimiento, los flujos de aire deberían recombinarse para formar un bonito “fluido laminar” en el caso de un fluido ideal sin viscosidad. Pero como la realidad difiere de las aproximaciones ideales, detrás de la pelota los flujos laminares no se reconectan inmediatamente, dando paso a turbulencias. Estas turbulencias generan una fuerza de arrastre que se oponen al movimiento. Una de las características de esta fuerza es que depende de la velocidad del cuerpo. Es por esto que hay tiros muy fuertes que repentinamente cambian su trayectoria como “frenando” en el aire, desconcertando a cualquier arquero. Una excelente descripción de un gol como este fue hecha por otros físicos, relatando de una manera muchisima más entretenida que la mía el golazo de Leonel Sanchez contra Rusia en el Mundial de Chile 62 (link al relato cientfico http://www.quepasa.cl/articulo/3_1005_9.html)

Diagramas de fuerzas y esquemas de una pelota viajando en el aire; junto con gráfico de fuerza de arrastre en función de la velocidad de la pelota.

REFERENCIAS: http://conexioncausal.wordpress.com/2010/06/28/fisica-en-el-futbol/

Otro punto de vista sobre el tiro con efecto (con chanfle) de Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física (IF) de la UNAM

• En términos físicos, la patada es un ejemplo de fuerza impulsiva, grande y de corta duración, señaló Jorge Flores
• El balón es una esfera con gajos, que resultan indispensables para predecir el movimiento de la pelota en combinación con el aire, porque éste también produce fuerzas sobre la bola, explicó
• En física existe el principio de Bernoulli, que indica que entre mayor sea la velocidad de un fluido, en este caso el aire, menor será su presión
• Cuando la pelota gira en el aire sufre una fuerza lateral, el efecto llamado Magnus, refirió
El fútbol no es un deporte como todos, es tan conocido y practicado, que se le considera el más popular del mundo, y es precisamente en el que jugadores profesionales o simples aficionados a la “cascarita”, intentan el llamado chanfle.
En términos físicos, la patada es ejemplo de fuerza impulsiva, grande y de corta duración, y lo que se puede observar en este fenómeno es que la pelota sube y, eventualmente, cae con una curva parabólica, como si fuera un proyectil, explicó Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física (IF) de la UNAM.
En el tratamiento más simple, se supone que el balón es un punto masa que se mueve a causa de la fuerza impulsiva y, posteriormente, está sujeto a la fuerza de atracción de la Tierra. Esta última es la que rige, porque las masas de todos los jugadores es mucho menor que la del planeta. El objeto redondo al final cae, siguiendo una trayectoria parabólica, expuso.
Pero, ¿cómo pegarle al balón para producir un chanfle? Según el especialista en física teórica, éste es un efecto que se imprime a la pelota al golpearla con el pie.
La dirección del golpe no debe pasar por el centro de la bola, para que comience a girar y con sus gajos arrastre al aire, haciendo que cambie la velocidad de éste con respecto al objeto redondo; la velocidad del aire puede ser mayor en un lado del balón respecto al otro, lo que a su vez causa una diferencia de presiones.
En consecuencia, el arco que con mucha frecuencia hace la pelota no es precisamente una parábola, porque ésta es una curva plana, y el balón muchas veces se sale de este plano para que el portero no sepa la trayectoria que seguirá.

El balón de fútbol

El balón es una esfera con gajos, cuya distribución resulta indispensable para predecir el movimiento que hace en combinación con el aire, porque éste también produce fuerzas sobre la bola.
Flores Valdés comentó que “en el aire hay cierta viscosidad que se opone al movimiento, y tiende a bajar la velocidad del objeto redondo; además, cuando va girando, se producen efectos tan interesantes como el chanfle”.
Cuando una esfera o un cuerpo macroscópico gira en el aire, al tiempo que se mueve en una trayectoria, arrastra al viento en la misma dirección que su velocidad, o tal vez en sentido contrario, dependiendo del giro de la pelota. La velocidad de la corriente de aire arriba, puede ser mayor que abajo, explicó.

Por otra parte, precisó que en física existe lo que se conoce como principio de Bernoulli, que indica que a mayor velocidad de un fluido, menor es su presión; así, mientras más rápido gire el balón respecto al aire, menor presión tendrá este último.
Eso provocaría que la pelota ya no siga la trayectoria parabólica, sino que suba, baje, se vaya a la izquierda o a la derecha, según sean el sentido y la dirección del giro. Pero eso no es todo. Cuando el balón va girando, se origina otra fuerza denominada de Magnus, llamada así porque era el nombre del físico alemán que discutió este efecto, por primera vez, en el siglo XIX, sostuvo.
Entonces, resumió, el balón arrastra al aire debido a los gajos de su estructura y produce turbulencias, que se pegan a la pelota y se desprenden más rápido que si fuera despacio, causando una fuerza perpendicular que provoca que se salga del plano y dé origen a la curva que engaña al portero.
“El que la pelota vaya girando es lo que genera los cambios físicos: primero, por el principio de Bernoulli produce una disminución de la presión, pero luego como el aire es viscoso, se originan turbulencias que hacen que existan fuerzas perpendiculares a la dirección del movimiento, que tienden a sacarlo del plano”, resumió.
Así, la física de Newton aplicada a los medios continuos, ciencia que se conoce como hidrodinámica, explica desde el punto de vista cualitativo todo lo que ocurre con una pelota que gira cuando se mueve en el aire. También, permite entender el movimiento de balones que giran sobre una superficie rugosa, lo que se aplica en otros juegos como el boliche o el tenis.
Por último, mencionó que el peso del balón, su tamaño, la forma de los gajos, y el material del que está hecho, influyen en su movimiento y en el número de goles que puedan anotarse.

 referencias http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2010_361.html

la fisica de los tiros libres

Para todos los que todavia no entendemos ni realizamos los tiros libres con efecto precisos, aqui una explicacion en  fisica que nos sirve para entender el funcionamiento de estos tiros y poder relizarlos con una mayor precisión. En esta explicacion conoceremos los factores o maganitudes fisicas que contribuyen a la relización del disparo como lo son la fuerza, la velocidad y la frecuencia.

 


donde:
D es el diámetro del balón en metros,
f la frecuencia de giro del balón,
V su velocidad.

La fórmula matemática del mortal tiro libre de David Beckham

La primera fuerza es la que conocemos mejor: la gravedad. No hay mucho que descubrir aquí, dado que permanece constante. La segunda es mucho más difícil de cuantificar y manejar. Se la conoce como Fuerza de Magnus (en honor de H.G. Magnus, un físico alemán quien investigó por primera vez sus propiedades hace unos 150 años). Ésta es la fuerza directamente responsable por la curva que el balón realiza fuera de su trayectoria normal. A menos que el esférico sea impactado en su centro geométrico, siempre girará ligeramente mientras se mueve en el aire. Por el hecho que uno de los lados del balón está girando en la misma dirección que la trayectoria de vuelo, mientras que el otro gira en dirección contraria, existe una ligera diferencia en la velocidad relativa del aire en cada costado. Esto crea, en consecuencia, una diferencia de presión que hace que la bola se mueva en una curva en vez de en una línea recta. La regla cardinal dicta que se debe patear el costado izquierdo del balón para darle un giro en contra de las agujas del reloj (visto desde arriba), y curvará hacia la izquierda.



La premisa puede sonar simple, excepto que hacer que el balón salga con "chanfle" no es suficiente. Debe curvar de modo preciso, y aquello no sólo depende del giro, sino también de la velocidad del objeto en el aire. La fuerza del disparo debe ser perfectamente calculada, para optimizar el giro y la velocidad.

Con algo de práctica, incluso el típico deportista dominguero tiene la oportunidad de mandar un balón con "comba" al fondo de las piolas. El verdadero talento surge cuando se tiene que superar también a la barrera de defensores. He ahí donde los maestros muestran su dominio de la tercera fuerza en juego al disparar un tiro libre: el arrastre aerodinámico. Tal como las fuerzas de Magnus, la fuerza de arrastre cambia con la velocidad del balón. El problema radica en que esta fuerza cambia de manera mucho más aleatoria y abrupta, haciéndola mucho más difícil de controlar. Además, esta fuerza influye críticamente la magnitud de la fuerza de Magnus, y por ende, el modo en el que el balón curva.

La solución obvia para esto sería disparar el balón con la misma fuerza todas las veces, y tratar de enfocarse en controlar el giro, pero para un genio de la pelota parada, el arrastre ofrece una manera manejable de engañar a la barrera y al arquero al mismo tiempo. Si se golpea al balón fuertemente en uno de sus costados, por ejemplo a unos 110 km/h, el balón empieza a volar lejos de la barrera, con poco arrastre y sin esperanza de entrar en el arco. Los defensores se relajan, y el arquero se burla para sus adentros de la incapacidad de su oponente. Sin embargo, cuando el balón va perdiendo su impulso inicial, el arrastre aumenta rápidamente, junto con la fuerza de Magnus, causando que el balón curve aún más pronunciadamente. De repente, el arquero ve el balón curvando en dirección al segundo palo, y antes que pueda llegar a ella, el balón se mete en el arco.

Según algunos cálculos científicos, puede haber un desvío de hasta 4,6m (5yd)en un tiro libre a unos 23m (25yd) de la puerta, bastante más que la mitad del ancho total del arco. A veces, se logran disparos que hay que verlos para creerlos, tal como este tiro libre de Roberto Carlos ante Francia en la Copa Confederaciones en junio de 1997:



Roberto Carlos golpeó la bola con el borde externo de su pie izquierdo desde unos 32m (35yd) a unos 137km/h hacia el costado derecho de la barrera. Parecía que el balón iba a aterrizar tan lejos de la puerta que uno de los pasabolas se agachó para evitar el balonazo, pero cuando el balón se fue frenando, la magia de la fuerza de Magnus se hizo presente. Girando contra las manecillas del reloj, el balón curvó aún más hacia la izquierda y entró en el arco.

referencias: http://futbolasociados.blogspot.com/2007/11/la-fsica-de-los-tiros-libres.html